
Este es un taller teórico – práctico, mediante el cual se compartirán los conceptos básicos de la musicoterapia en su enfoque comunitario, elementos esenciales de la ritualidad indígena relacionada con la música y la forma cómo estos dos componentes pueden complementarse a favor del desarrollo de procesos con diferentes poblaciones.
Desde la teoría, se abordarán los principales autores de la musicoterapia comunitaria, así como se estudiarán algunos investigadores de las músicas indígenas en su contexto ritual y la forma cómo éste aporta a la relación entre las personas y sus territorios. Se presentarán algunos trabajos e investigaciones de musicoterapia comunitaria en Colombia y se expondrán las experiencias que el tallerista ha tenido en el encuentro entre la ritualidad indígena y la musicoterapia.
Para la asimilación y comprensión de estos conceptos, se desarrollarán experiencias prácticas que permitirán vivenciar la acción musicoterapéutica comunitaria, la ritualidad indígena y el diálogo entre estos dos saberes.

8 horas
Fecha:
10, 17, 24 de septiembre y 01 de octubre
Hora:
10:00 am - 12:00 m
cada encuentro
Medio:
Zoom
Una vez inscrito, te enviaremos el enlace de Zoom
Ritualidad Indígena y Musicoterapia en Contextos Comunitarios
Taller teórico práctico
Contenidos:
-
Definiciones de musicoterapia y sus contextos principales (clínico y comunitario).
-
Definiciones de musicoterapia comunitaria.
-
Concepto de salud relacional: construcción de relaciones sanas entre personas, sus territorios y sus contextos socioculturales.
-
Concepto de musicar: música como acción.
-
Ritualidad indígena: su sentido dentro de la construcción de comunidades.
-
El rol de la música en la ritualidad indígena.
-
El aporte del conocimiento ancestral en el mundo contemporáneo.
-
Ritualidad indígena y musicoterapia en contextos comunitarios: encuentro de saberes.
Este curso es para ti si...
-
Quieres conocer un recurso musical alternativo a los tradicionales que expanda y potencie el desarrollo de tu musicalidad.
-
Trabajas con población y quieres introducir desde el juego nuevas dinámicas musicales que fomenten la creatividad.
-
Quieres conectarte con tu yo creativo a través de ejercicios rítmicos divertidos y fáciles de usar que te permitirán un mayor bienestar.
-
Estas buscando herramientas musicales para potenciar el razonamiento lógico
-
Estas buscando técnicas musicales que ayuden a transitar la ansiedad.
Dirigido a:
personas afines al trabajo social comunitario, antropología, sociología, psicología, así como a la música, músicas tradicionales y su contexto sociocultural
¿Qué necesito?
¡No es necesario tener conocimientos previos! Solo necesitas ganas para aprender!
Tallerista
Carlos Gómez Montoya
Magister en musicoterapia de la Universidad Nacional de Colombia (2016). Maestro en música de la Universidad El Bosque (2004). Investigador de músicas indígenas. Caminante de la sabiduría ancestral.
Su tesis de grado de maestría recibió mención meritoria por parte de la Universidad. Dicha investigación consistió en la incorporación de elementos rituales indígenas en una intervención musicoterapéutica con jóvenes víctimas del conflicto armado colombiano y fue presentada en el VI Simposio Latinoamericano de Musicoterapia, Panamá, 2018 y en el VI Congreso Latinoamericano de Musicoterapia, Florianópolis, Brasil, 2016. Fue docente de la maestría de la cual se graduó y conformó la línea de profundización en musicoterapia comunitaria, entre los años 2016 y 2019. Ha realizado procesos musicoterapéuticos en diferentes regiones del país con víctimas del conflicto armado y personas desmovilizadas de grupos armados en proceso de reintegración social, entre otras poblaciones.
En el año 2003 inició un proceso de investigación y vivencia personal con los indígenas Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, recibiendo conocimientos sobre la música y las prácticas rituales que buscan preservar y/o recuperar el equilibrio del sistema de vida.
Desde el 2016 se desempeña como músico y compositor del dueto Tamsaianka, influenciado por las músicas indígenas colombianas, sonidos de Asia y elementos contemporáneos. Con esta agrupación se ha presentado en diferentes escenarios de América y Europa.

Precio
490.000.- pesos con descuento de 440.000 pesos hasta el xxxxx. 120 USD ó 110 Euros para el exterior.
*Si estás fuera de Latinoamérica debes hacer el pago a través de Paypal. Escríbenos al correo sono.cmt@gmail.com o al número de Whatsapp +57 316 5862357. Poniendo en el asunto: "Pago a través de Paypal".
Incluye
-
Certificado de asistencia.
Inscripciones y modalidades de pago
1. Registrarme
2. Puedes realizar el pago por transferencia bancaria a nombre de SONO (por favor envíanos una foto con el comprobante de pago al correo info@sono.la indicando tu nombre y teléfono o celular)
SONO SAS
Banco: Itaú
Tipo de cuenta: ahorros
Número de cuenta: 723030472
NIT: 900.765.371-5
4. Si tienes alguna duda o pregunta escríbenos aquí y con gusto te atenderemos.