
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCIN)
¿Puede la música aliviar el dolor emocional de ser madre o padre en una UCIN?

Este innovador estudio internacional investiga cómo la creación de canciones en sesiones de musicoterapia puede convertirse en un poderoso aliado emocional para madres y padres de bebés prematuros. Con intervenciones en hospitales de Colombia y Polonia, el proyecto busca demostrar que componer canciones junto a un terapeuta no solo reduce el riesgo de depresión posparto, sino que también fortalece la resiliencia, el bienestar y la capacidad de afrontamiento en momentos de alta vulnerabilidad. Un enfoque humano, creativo y científico que pone a la música en el centro del cuidado neonatal.
¿Cómo afecta la ansiedad paterna al vínculo madre-bebé en la UCIN?

Este estudio internacional, parte del proyecto LongSTEP, explora una dimensión poco estudiada: el impacto de la ansiedad de los padres en la relación entre madre e hijo durante y después de la hospitalización neonatal. Aunque no se halló una relación directa entre la ansiedad paterna y el vínculo materno-infantil, los resultados revelan importantes diferencias culturales y destacan cómo la depresión materna puede influir en la salud mental del padre. Un llamado a seguir investigando cómo se contagian emocionalmente los padres de bebés prematuros, y cómo apoyarles mejor en estos momentos críticos.
¿Cantar a tu bebé prematuro mejora su desarrollo del lenguaje?

Este estudio analizó si el canto dirigido al bebé por parte de los padres, apoyados por musicoterapeutas durante y después de la hospitalización en la UCIN, podía potenciar el desarrollo del lenguaje a los 24 meses. Aunque la intervención fue bien recibida y segura, los resultados mostraron que no hubo diferencias significativas en comparación con el cuidado estándar. Sin embargo, abre la puerta a nuevas investigaciones sobre cómo el canto y otras formas de interacción temprana podrían influir en áreas como el vínculo afectivo o la regulación emocional en la primera infancia.
¿Cantar a tu bebé prematuro mejora el vínculo y reduce la ansiedad de los padres?

Este estudio analizó si el canto dirigido al bebé por parte de los padres, con el acompañamiento de un musicoterapeuta durante la hospitalización en la UCIN, podía fortalecer el vínculo madre-bebé y reducir la ansiedad y depresión parental. La intervención consistió en tres sesiones semanales de musicoterapia, implementadas en ocho UCINs de cinco países.
¿La musicoterapia mejora el desarrollo y el bienestar de los bebés prematuros y sus cuidadores?

Este estudio evaluará si la musicoterapia, enfocada en el canto de los padres y guiada por musicoterapeutas, puede fortalecer el vínculo madre-bebé, mejorar el bienestar emocional de los cuidadores y favorecer el desarrollo infantil. La intervención se implementará tanto durante la hospitalización en la UCIN como en el hogar, durante los primeros seis meses tras el alta.
¿Qué papel juegan el apego y el vínculo afectivo en la musicoterapia neonatal?

El nacimiento prematuro y la estancia en la UCIN pueden afectar la salud mental de los cuidadores y su relación con el bebé. La musicoterapia surge como una herramienta para fortalecer ese vínculo. Este artículo invita a reflexionar sobre las diferencias entre “apego” y “vínculo afectivo” y su relevancia en la práctica clínica e investigativa en musicoterapia neonatal.
¿Cómo actúa la musicoterapia en el cuerpo y la relación del bebé prematuro?

Además de fortalecer el vínculo emocional, la musicoterapia en contextos neonatales podría influir directamente en los sistemas fisiológicos del bebé prematuro. Este artículo explora los posibles mecanismos de acción de la MT durante el cuidado madre canguro, señalando cómo intervenciones musicales pueden apoyar la regulación del estado conductual y fisiológico del bebé a través del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal y el sistema nervioso autónomo.
¿Cómo puede la musicoterapia cuidar también a los cuidadores?

En el entorno desafiante de la UCIN, los padres de bebés prematuros experimentan altos niveles de ansiedad, estrés y agotamiento emocional. Este estudio, realizado en la Clínica de la Mujer en Bogotá, muestra cómo la musicoterapia también puede ser un espacio de autocuidado para ellos. A través de sesiones grupales con relajación musical, respiración consciente y expresión personal, madres y padres encontraron un momento para sí mismos en medio del hospital. Los resultados señalaron mejoras significativas en el bienestar emocional, demostrando que cuidar a quienes cuidan no solo es necesario, sino posible, cuando se integran intervenciones sensibles y centradas en la familia.
¿Cómo puede la musicoterapia ayudar a las madres a vincularse con sus bebés prematuros?
.jpg)
En la UCIN, muchas madres enfrentan altos niveles de ansiedad, depresión y dificultad para conectarse con sus bebés. Este estudio piloto, realizado en Colombia, exploró cómo la composición de canciones en musicoterapia puede apoyar el bienestar emocional y el vínculo madre-bebé. A través de la creación de canciones de bienvenida, las madres encontraron una vía creativa para expresar sus emociones, relajarse y fortalecer la comunicación con sus hijos.
¿Cómo puede la musicoterapia apoyar el bienestar emocional de madres y bebés en la UCIN?

Este estudio, realizado en una unidad neonatal de Colombia, investigó los efectos de la musicoterapia en vivo durante el cuidado madre canguro. Participaron 36 madres y sus bebés prematuros, nacidos entre las semanas 28 y 34 de gestación. Los resultados mostraron mejoras significativas en la ansiedad materna y en la ganancia diaria de peso de los bebés. Además, las madres reportaron sentirse más conectadas con sus hijos y agradecieron tener un espacio para distraerse del ambiente hospitalario. Este estudio refuerza el valor de la musicoterapia como una intervención integral que cuida tanto el cuerpo como el vínculo emocional entre madre y bebé.
¿Cómo se vive el cuidado centrado en la familia a través de la musicoterapia?

Este artículo presenta la experiencia del Hospital Centro Policlínico del Olaya en Bogotá, donde la musicoterapia se integra al modelo de cuidado centrado en la familia en la UCIN. A través de intervenciones musicales diseñadas para fortalecer la conexión entre padres y bebés prematuros, se promueven momentos de encuentro, comunicación y presencia emocional. Lejos de limitarse a incluir a los cuidadores, esta propuesta busca equilibrar de forma sensible las necesidades del bebé, de los padres y de su vínculo en desarrollo, ofreciendo un acompañamiento respetuoso desde los primeros días de vida.
¿Cómo se acompaña el final de la vida en la UCIN desde la musicoterapia?

Este artículo invita a reflexionar sobre el rol de la musicoterapia en el cuidado al final de la vida de bebés hospitalizados en la UCIN. A través de casos clínicos, se exploran cómo la música puede ofrecer contención emocional, crear rituales significativos y preservar memorias para las familias en momentos de despedida. En este contexto delicado, la musicoterapia se convierte en un puente sensible entre el dolor, el amor y la trascendencia, acompañando con respeto la experiencia única de cada familia.
¿Cómo ha cambiado el rol de los padres en la UCIN y qué aporta la musicoterapia?
